lunes, 17 de octubre de 2016

Frida, siempre Frida Kahlo


Autorretrato con pelo cortado (1940)

Luego de divorciarse de Diego Rivera, Frida Kahlo pinta este autorretrato, en 1940, que contrasta con los anteriores. En esta pintura, Frida renuncia a sus vestidos típicos, se corta el pelo, se viste con un traje de hombre y parece dejar en claro sus deseos de independizarse sentimentalmente de los hombres.

En el centro de una habitación, la artista aparece en la soledad del sufrimiento. Se ha cortado el pelo que tanto le gustaba a Diego Rivera así como se ha despojado de los vestidos típicos para cambiarlos por un traje de hombre.

La imagen de una Frida sin su cabello recogido adquiere un gran simbolismo, que acompaña con fuerza la tijera en una mano y un mechón de pelo en la otra, así como sus cabellos esparcidos por la sala.  

En lo alto, la estrofa de una canción popular mexicana: "Mira que si te quise, fue por el pelo, ahora que estás pelona, ya no te quiero." 

Frida declaró que sus cuadros eran un reflejo de su propia vida y de sus emociones. Así dijo: "Me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco."


miércoles, 12 de octubre de 2016

lunes, 10 de octubre de 2016

"El hombre que amaba a los perros"

Leonardo Padura

Ver imagen original

Leonardo Padura, escritor cubano, sale de su género fetiche de la novela policial para adentrarse con 'El hombre que amaba a los perros' en una ambiciosa y gran novela. Para muchos, tres novelas en una, la historia del exilio y posterior asesinato de Trotski, de la vida de su asesino, Ramón Mercader y la historia de Iván Cárdenas, un cubano asfixiado por el devenir del socialismo cubano que conoce, en circunstancias fortuitas, a Ramón Mercader. Los tres protagonistas tienen algo en común entre ellos: el amor por los perros.

Con una meticulosidad abrumadora sobre los datos históricos logrando adentrarnos en la atmósfera social, política e ideológica de la época gracias a un muy buen manejo del relato, Padura nos novela los últimos días de Trotski y las reflexiones que la persecución sanguinaria e incansable de Stalin le produce:

"Al releer la obra, concluida un año antes, lamentó haber dedicado demasiadas páginas a una autodefensa que comenzaba a parecerle fútil en medio del vendaval de adversidades que se cebaba con la vida y la dignidad de sus compañeros; le resultaba oportunista ese empeño por contextualizar sus desacuerdos con Lenin a lo largo de veinte años de combates y, sobre todo, se recriminó por no haber tenido el valor de reconocer, con la perspectiva benéfica o tal vez maléfica de los años, los excesos que él mismo había cometido para defender la revolución y su permanencia." [p. 67] "Por primera vez, desde le triunfo de Octubre, debieron haberse preguntado (¿alguna vez nos lo preguntamos?, le confesaría a Natalia Sedova) si era justo establecer el socialismo en contra o al margen de la voluntad mayoritaria." [p. 68]

También se pone en la piel de Ramón Mercader, el asesino de Trostki, para novelar con precisión su vida y su debacle. En él, como en Trostki, también se puede percibir el camino del compromiso entero por una causa - la revolución y el socialismo-, hasta el límite de matar y de la posibilidad de ser matado, así como adentrarnos en el desencanto y el abandono como un paria:

"El dolor y la amargura le dibujaban una caída en la comisura de los labios, cuando dijo en voz alta:

- Jo sóc un fantasma.

Respirando el aire helado, sintiendo el dolor abrasador que le subía por el brazo, otra vez aquel espectro que una vez se había llamado Ramón Mercader del Río imaginé cómo habría sido su vida si aquella madrugada remota, en una ladera de la Sierra de Guadarrama, hubiese dicho que no. [...] Ramón pensó en ese instante cuánto le habría gustado ver llegar a su lado a ese otro Ramón, el verdadero, el héroe, el puro, y poder contarle la historia del hombre que él mismo había sido durante todos esos años en que había vivido la más larga y sórdida de las pesadillas." [p. 556- 557]

Y por último, Iván, el que cuenta la historia, quién conoce a 'el hombre que amaba a los perros' (Ramón Mercader) en un playa de Cuba. Un personaje abatido por el sofocamiento de la sociedad cubana, por el desencanto de la utopía perdida, por el vaciado de la revolución:

"Pero los que no teníamos de dónde agarrarnos ni dónde robar ( Ana y yo, entre muchos otros) empezábamos a vérnoslas incluso más negras que en los años de los apagones sin fin y los desayunos a base de tisanas de hojas de naranja. Con Ana retirada anticipadamente y con mi demostrada incapacidad para la vida práctica, la soga que llevábamos no hacía más que apretarse, hasta tenernos siempre al borde de la asfixia [...]. Pero era evidente que estábamos hundidos en el fondo de una atrofiada escala social donde inteligencia, decencia, conocimiento y capacidad de trabajo cedían el paso ante la habilidad, la cercanía al dólar, la ubicación política, el ser hijo, sobrino o primo de Alguien, el arte de resolver, inventar, medrar, escapar, fingir, robar todo lo que fuese robable. Y del cinismo, el cabrón cinismo. 

Supe entonces que para muchos de mi generación no iba a ser posible salir indemnes de aquel salto mortal sin malla de resguardo: éramos la generación de los crédulos, de los que románticamente aceptamos y justificamos todo con la vista puesta en el futuro, la de los que cortaron caña convencidos de que debíamos cortarla; la de los que fueron a la guerra en los confines del mundo porque así lo reclamaba el internacionalismo proletario, y allá nos fuimos sin esperar otras recompensas que la gratitud de la Humanidad y la Historia; la generación que sufrió y resistió los embates de la intransigencia sexual. religiosa, ideológica, cultural y hasta alcohólica con apenas un gesto de cabeza [...]." [p. 487]

"Habíamos crecido viendo en cada soviético, búlgaro o checoslovaco un amigo sincero, como decía Martí, un hermano proletario, y habíamos vivido bajo el lema, tantas veces repetido en mitines escolares, de que el futuro de la humanidad pertenecía por completo al socialismo [...].  Nada sabíamos de las represiones y genocidios de pueblos, etnias, partidos políticos enteros, de las persecuciones mortales de inconformes y religiosos, de la furia homicida de los campos de trabajo [...]." [p. 488]

Así, Leonardo Padura nos narra, a través de Iván Cárdenas, el exilio de Trostki y los movimientos de su asesino, Ramón Mercader, impulsado por la mano de Stalin. Los tres personajes no sólo aman a los perros, cada uno a su manera se embarcó en la utopía de la sociedad socialista y cada uno pagó su precio por este compromiso.

No es un libro fácil de contar ni de debatir, ni de reseñar. Enorme no sólo por su cantidad de páginas sino por lo denso de la historia que cuenta, por los detalles históricos minuciosos que expone y por el detallado trabajo psicológico de los personajes acometido. No es un libro a medias, Padura va hasta el fondo y no deja a nadie indemne, ni siquiera al lector. No sólo pone contra las cuerdas uno de los ensayos humanos más complejos y esperanzadores del Siglo XX, como es el socialismo, sino que además nos enfrenta a nuestras preguntas más incómodas respecto a nuestra ideología: ¿es legítimo matar en nombre de una sociedad mejor? ¿hay una sola posibilidad? ¿cuestionarla es traicionarla? ¿es mejor que otras posibilidades?

Todo lo que diga será poco.






viernes, 23 de septiembre de 2016

Muéstrame tu biblioteca y te diré qué
lector eres.....

Mis libros

Esta es la idea de un maravilloso blog que descubrí esta semana: The Archivists, https://www.thearchivistsblog.com/archivists/ , y que coordinan Marie-Pacifique Zeltner y Valentine Spinelli. La idea es la de 'muéstrame tu biblioteca, y te diré qué lector eres...'. Así, fotografiando los interiores de las casas/departamentos de lectores pasionales y entrevistándolos sobre sus lecturas preferidas, se puede saber qué lector se es. O eso parece.

Una de mis bibliotecas

Las autoras del blog nos dicen que 'no sólo entran con interés en los diferentes universos literarios, además descubren también sorprendentes personalidades que se muestran sin pudor en su relación con los libros.' '¿Cómo viven con los libros? ¿Qué dice sobre nosotros ese libro en particular que dejamos encima de esa estantería? Al visitar el blog y cada una de las entradas, se descubre el universo ecléctico y apasionante de cada uno de los entrevistados.



Si pueden, visiten el blog, es precioso. He mirado todas las bibliotecas, los libros, todo. 

lunes, 19 de septiembre de 2016

El cuestionario de Proust y
'Shakespeare and Company'

Como suelo hacer una vez por semana, hoy he ido a caminar por Paris. Esta vez, mi recorrido era cinematográfico. Quería pasar por uno de los lugares que aparecen en la película de Woody Allen, 'Midnight in Paris'. Más concretamente, acercarme a las escaleras de la iglesia Saint Etienne du Mont, donde el protagonista (Gil) se sube al coche, después de que suenen las doce campanadas de medianoche, que lo recoge y lo transporta al París de los años veinte.

Saliendo de allí, regresé hacia el Senna y llegué a la célebre librería Shakespeare and Company, que también aparece en el film, y en la que ya he estado incontables veces. No deja de cautivarme la historia de esta peculiar librería. Ernest Hemingway o Scott Fitzerald la frecuentaban en sus orígenes y más tarde, con una posterior mudanza y cambio de propietario, los escritores de la llamada 'Generación Beat' también pasaron por allí. Así, Allen Ginsberg, Lawrence Ferlinghetti, Gregory Corso, William Burrougs o Jack Kerouac, la visitaron. Tratando de no desviarme del tema, en el Centro Georges Pompidou se presenta una excelente exposición sobre la Generación Beat, muy recomendable.

En fin, estaba en la librería tomando un café cuando me topé con una curiosidad literaria que decidí compartir en el blog: el cuestionario Proust

Este cuestionario era, originariamente, un famoso juego de mesa inglés de finales del Siglo XIX y principios del XX, de preguntas y respuestas. En él se contestaban una serie de preguntas personales que se guardaban en un álbum de confesiones.

El cuestionario  llegó a las manos de Marcel Proust, a través de su amiga Antoiniette Faure, y lo contestó. Un tiempo después, reescribió el cuestionario con preguntas que incitan a reflexionar sobre la vida, la muerte, el amor y la felicidad en Las confidencias de salón. Así, Proust publicó sus respuestas en este texto y así surgió este célebre cuestionario.

Segundo Cuestionario de Proust

El Cuestionario que tuve entre mis manos, y que me quedé, es una adaptación moderna del de Proust. 

Cuestionario Proust
Mi cuestionario incluye preguntas como: Cuáles son mis tres escritores favoritos, cuál es mi idea de la felicidad, qué personaje de un libro me gustaría ser, cuando miento y porqué, cuál era mi libro favorito de niña, cuál es el peor libro que leí.....y así hay 30 preguntas. 

Qué linda sorpresa literaria!






domingo, 11 de septiembre de 2016

'De qué hablo cuando hablo de correr' 

Haruki Murakami

Ver imagen original

"Escribir honestamente sobre el hecho de correr es también escribir honestamente sobre mí" dice el escritor japonés Haruki Murakami en este libro. Así, podría decirse que el libro es "una especie de 'memorias' que giran en torno al hecho de correr." 

Pero no sólo es una memoria de su vida como corredor, sino también es una reflexión profunda e interesante sobre su actividad como escritor. Correr es una de las bases de su vida cotidiana, y lo hace bastante en serio. 

Como escribir: "Para mí, escribir una novela es enfrentarse a escarpadas montañas y escalar paredes de roca para, tras una larga y encarnizada lucha, alcanzar la cima. Superarse a uno mismo o perder: no hay más opciones."

Generalmente. se cree que los escritores llevan vidas desordenadas, poco sanas y alejados del orden. Se piensa que así, pueden romper con el orden establecido y acercarse a lo más puro y esencial, a lo más 'artístico'. Murakami nos dice que "este tópico está muy arraigado en la sociedad", pero que no es así. 

Es cierto, escribir - o más bien, el hecho artístico dirá - contiene 'agentes insanos y antisociales'. Por ello, para escribir algo potente, se necesita desarrollar un sistema autoinmune, que nos va a consumir una enorme cantidad de energía. Esta energía, según el escritor japonés,  debe obtenerse de algún lado. Para él, de correr. Aumentar esa 'fuerza física de base' es un elemento indispensable para comenzar la aventura de la creación literaria. Su teoría es que "para tratar con cosas insanas, las personas tienen que estar lo más sanas posibles."

"No soy un corredor de los buenos, pero al menos tengo una gran capacidad de resistencia." Lo mismo le sucede como escritor. Dice que no es un escritor dotado de talento natural capaz de escribir una gran novela fácilmente. Él debe "tomar el cincel y el martillo e ir picando poco a poco el suelo rocoso hasta abrir un profundo boquete; si no, no consigo llegar al manantial de la creatividad. Escribir una novela me exige malgastar mucha fuerza física."

Correr después de más de veinte años va con su carácter, es una actividad solitaria, casi antisocial. "Correr tenía algunas grandes ventajas. Para empezar, no hacen falta compañeros ni contrincantes. Tampoco se necesita equipamiento ni enseres especiales. Ni hay que ir a ningún sitio especial. Con un calzado adecuad y un camino que cumpla las mínimas condiciones, uno puede correr cuando y cuanto le apetezca."

Murakami empezó a correr en 1982, tenía 33 años. Dice, "me hice novelista por iniciativa propia. Del mismo modo, uno no se hace corredor porque alguien se lo recomiende. En esencia, uno se hace corredor sin más." Y agrega, que si quisieran grabarle un epitafio en su tumba, debería decir: 'Haruki Murakami. Escritor (y corredor). Al menos aguantó sin caminar hasta el final."

lunes, 27 de junio de 2016

'Instrucciones para capear el mal tiempo'

Paco Urondo

Resultado de imagen de paco urondo imagenes

En primer lugar, no se desespere y en caso de zafarrancho no siga las reglas que el huracán querrá imponerle.
Refúgiese en la casa y asegure los postigos una vez que todos los suyos estén a salvo.
Comparta el mate y la charla con los compañeros, los besos furtivos y las noches clandestinas, con quien le asegure ternura.
No deje que la estupidez se imponga.
Defiéndase.
A la estética, ética.
Esté siempre atento.
No les bastará empobrecerlo y lo querrán someter con su propia tristeza.
Ríase estentóreamente.
Mófese: la derecha está mal cogida.
Será imprescindible cenar juntos cada día hasta que la tormenta pase.
Son cosas simples, sencillas, pero no por ello, menos eficaces.
Diga hacia el costado buen día, por favor y gracias.
Y la concha de tu madre cuando lo soliciten desde arriba.
Tírele con lo que tenga, pero nunca solo.
Ellos saben cómo emboscarlo en la desprevenida soledad de una tarde.
Recuerde que los artistas serán siempre nuestros.
Y el olvido será feroz con la comparsa de impostores que los acompaña.
Todo va a estar bien si me hace caso.
Sobreviviremos nuevamente, estamos curtidos.
Cuidemos a los pibes que querrán podarlos.
Solo es menester bien pertrecharse y no escatimarnos amabilidades.
Deberemos dejar a mano los poemas indispensables, el vino tinto y la guitarra.
Sonreírles a nuestros viejos como vacuna contra la angustia diaria.
Ser piadosos con los amigos.
No confundir a los ingenuos con los traidores.
Y aún con estos, tener el perdón fácil para cuando vuelvan con las ilusiones forreadas.
Aquí nadie sobra.
Y eso sí, ser perseverantes y tenaces, escribir religiosamente todos los días, todas las tardes, todas las noches.
Aún sostenidos en terquedades si la fe se desmorona.
En eso, no habrá tregua para nadie.
La poesía les duele a estos hijos de puta.


Hoy estoy enojada, otro día más que este mundo es tan mundo. Como siempre, los de siempre siguen ganando y arrasando con todo. Parece que no hubiera tregua, y si fuera creyente pensaría que el de arriba las trae con este mundo. Pero no creo en milagros ni en seres superiores, sólo creo en las personas y en sus voluntades y en la justicia. Que espero que algún día llegue.

Como ya publiqué otra entrada con un poema del escritor argentino Paco Urondo, no entraré en detalles. Repito su frase clara: 'Empuñé un arma porque busco la palabra justa'.

miércoles, 22 de junio de 2016

Síndrome

Mario Benedetti

Resultado de imagen de mario benedetti imagenes

Pasados los cuarenta empezamos a sentir pequeñas cositas en el cuerpo. Somos más conscientes de esos mínimos detalles que ahora pueden marcar la diferencia entre los 20 o 30 y los 40. No tengo complejo con la edad, me gustan los años que tengo y los llevo muy bien, puedo seguir leyendo, puedo jugar un partido de volley (en toda regla) entero, sigo corriendo detrás de los peques y me sigo divirtiendo con ellos, mi cabeza funciona (o eso creo), subo montañas....obvio, el Everest no entra en mis planes, ni ahora ni antes.

El paso del tiempo siempre ha sido un problema para el ser humano, es lo que nos marca el camino, y nos dice que habrá un final, que un día todo se terminará. Sin embargo, con el capitalismo y la modernidad, el paso del tiempo, especialmente en las mujeres, es algo a evitar a toda costa. Vivimos en la sociedad de la eterna juventud, casi podríamos decir que nuestra sociedad tiene el Síndrome de Peter Pan. Así, el tiempo, y su paso, es un arma potentísima en contra de las mujeres, el imperativo es el de la juventud. Yo me rebelo contra esto, mis años son mis años y nadie me quitará lo bailado.

En estas estaba cuando me re-encontré con un poema de Mario Benedetti,

Síndrome

Todavía tengo casi todos mis dientes
casi todos mis cabellos y poquísimas canas
puedo hacer y deshacer el amor
trepar una escalera de dos en dos
y correr cuarenta metros detrás del ómnibus
o sea que no debería sentirme viejo
pero el grave problema es que antes
no me fijaba en estos detalles.





martes, 21 de junio de 2016

Nombres raros...pero raros

Chone es un pueblo de Ecuador que cuenta con unos 20.000 habitantes. Hasta aquí nada diferentes, salvo que Chone es la capital mundial de los nombres raros: Alí Babá, Burger King, Vick Vaporup, Alka Seltzer, Lincoln Stalin...son algunos de ellos. Yo desafío a quien lea esta entrada a no reírse!

Como escribe Isabel García, para el diario El Mundo:

"El juez Adolfo Hitler Flores de Valgas Alava nació el 12 de julio de 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, y de ahí se le quedó el nombre. Nació en Chone, un pueblo de 20.000 habitantes situado en el interior de Ecuador. Al juez Flores nadie se atreve a llamarle Hitler, y se queda para sus vecinos en un más discreto Adolfo.

El que su padre decidiera ponerle el nombre completo del genocida le libra del oprobio. Menos suerte han tenido Hitler Corral, el mecánico, y Hitler Mendoza, el de «allá abajo». Chone se vanagloria de ser la capital mundial de los nombres raros.

El padre del juez Adolfo Hitler Flores no hacía más que escuchar en aquellas viejas radios de onda media que un tal Hitler estaba haciéndose con toda Europa. Y no se le ocurrió otra cosa que honrar sus hazañas llamando así al quinto de sus 17 hijos. Eso, al menos, es lo que piensa el damnificado, Adolfo Hitler Flores de Valgas Alava, puesto que su ingenioso padre ya no está para contarlo. «Le impresionó que Hitler pudiera reconstruir Alemania después de lo mal que quedó en la Primera Guerra Mundial», intenta justificar esta víctima onomástica y colateral del führer. Pero no cuela. Y él lo sabe. «Claro que no me gusta mi nombre, y pensé cambiarlo porque soy juez y es motivo de guasa, pero le debo un respeto a mi padre». En su despacho hay un ejemplar de Mi lucha, el ideario del genocida nazi. Adolfo (Hitler) lo muestra. «Para criticar hay que conocer». Y que nadie se atreva a decirle Hitler, que se cabrea. «Mejor Adolfo». Y de fotos nada. Aunque el pueblo entero sabe de sobra cómo se llama.

Los habitantes de Chone y los habitantes de la provincia de Manabí, lucen en sus carnés de identidad nombres como Hitler, Unidad Nacional Centeno, Burger King Herrera, Alí Babá Cárdenas, Vick Vaporup Gíler, Conflicto Internacional Loor, Cien Pies Pinares, Puro Aguardiente Zambrano...

Los habitantes de Chone propenden también al uso abusivo de diminutivos (Giocondita o Simoncito), apelativos tergiversados (Yoni en vez de Johnny, Guasintong en lugar de Washington o Zoraya con z); no falta el recurso a los clásicos (Pericles, Homero, Platón, Trajano...) y algunos, incluso, buscan el nombre de sus hijos al otro lado del Telón de acero (Stalin, Lenin...). Simón Bolívar, Napoleón o Cristóbal Colón Jaramillo campan por las calles del pueblo. Y encantados... Y en la guía también figuran Frank Sinatra o John Kennedy Suárez, este último dueño de una ferretería que nació el día del magnicidio en Dallas. El padre de JKS incluso envió una carta a la viuda Jacqueline contándole su ocurrencia. Y la futura señora Onassis le respondió agradecida.

«A campeonatos de nombres raros no nos gana nadie», se carcajea Wilson Waner Flores de Valgas, sobrino de Hitler. «Conocí a una tal Alka Seltzer. Le pusieron así porque esas pastillas fueron las únicas que aliviaron los dolores de su madre en el parto». Después, recita de carrerilla los nombres de los más egregios vecinos de Chone: Arcángel Gabriel Salvador, Blanca Nieves Vera, Land Rover García... O Tranquilino Loor, conocido como don Tranco y dueño de una tienda de abastos. «¿Por qué no me llamaron Juan Carlos?», bromea. El nombre viene de un antepasado, pero no siempre le hizo gracia. «No me querían nombrar gerente del Banco de la Vivienda; no creían que me llamara así».

Sin embargo, siempre está la opción de cambiar de nombre. Entre los que optaron por cambiar de nombre está don Espíritu Santo Zambrano, que eligió Oscar Espíritu en 1992, tras pasar avergonzado buena parte de su vida. De hecho, no quería ni aparecer en este reportaje. Su historia es cómica, ya que su madre escribió una nota a su padre con el nombre con el que quería inscribirle, pero el buen señor se emborrachó con unos amigos y al llegar a la parroquia se le ocurrió lo de Espíritu Santo. Además, tuvo otras tres hijas: Fe, Esperanza y Caridad. La anécdota la cuenta el sobrino, Napoleón.

El cambio de nombre es comprensible con historias así. Que se lo digan a Darling Chunga (es un hombre), cuya madre vio un darling en el diario de ese día; a Dos a Uno Angulo, que nació el domingo en el que el equipo de su padre triunfó sobre el San Lorenzo; a Mary Nissan (como el coche) Loor, la esposa de un abogado de Chone; a Diosita Párraga, que le debe el nombre al novio de su tía, Diosito; o a la peluquera España Parrales, que nació el 25 de julio, día de Santiago Apóstol, patrón de España. «Al menos me gusta más que Santiaga, que era la otra opción...»."El Mundo

Si, es cierto. La realidad latinoamericana supera a la ficción, decía Gabriel García Márquez.

domingo, 12 de junio de 2016

¿Manías?


Como lectora tengo ciertas manías. Cuando leo un libro, hago ciertas cosas con ellos. Los toco con reverencia, los huelo, los subrayo por todos lados, les hago pequeñas anotaciones, les pongo papelitos, les pongo mi nombre a la primera página, la fecha en que lo compré, y la ciudad dónde lo hice. Podría decir que tengo casi una necesidad imperiosa de apropiarme del libro y dejar mi huella. Algo así como que ya no le pertenece a su creador/a sino a mí, su lectora.

Leí una vez, no sé dónde, que un libro sin rastro era un libro no leído, no apropiado. No sé quién escribió esto, o si es un invento mío muy conveniente, pero lo cierto es que también me apropié de esta idea y la he seguido en mis lecturas.

Además de leer, poesía o novelas, me atrae mucho cierta información sobre cómo leen, o leían, muchos de los escritores que me gustan. ¿Tenían manías como las mías? Y si las tenían, ¿cuáles eran? Me interesa saber mucho si, como yo, deben obligatoriamente leer el final del libro antes de comenzar a leerlo, o si, subrayan los libros a su paso por ellos, o si les hacen marquitas a las hojas, o les ponen papelitos o si simplemente no hacen nada, los leen y no dejan rastro de sus huellas. ¿Leen un sólo y exclusivo libro o muchos a la vez? Cuando empiezan a leer un libro y no les gusta, ¿lo dejan o lo terminan? ¿Leen en silencio o pueden escuchar música? ¿Los huelen como yo hago?

En esta búsqueda estaba, cuando me topé con una entrevista que le hizo Sara Castro Klarem, en 1976 en Francia, a mi adorado Julio Cortázar. Aquí van algunos pequeños extractos:

Una vez que el libro está dentro de tu ámbito físico, ¿qué le pasa? ¿Cuándo lo lees? ¿Lo lees en casa o en el metro? ¿Lees un solo libro o varios al mismo tiempo? ¿Los terminas siempre, aunque te hayan dejado de interesar?
- Cuando un libro está en mis manos, desgraciadamente le pasan cosas malas casi siempre, porque estoy en una época de mi vida en que cada vez tengo menos tiempo. [...] En la medida de lo posible, esos libros que quiero realmente leer, los dejo ahora en una especie de rincón privilegiado donde los veo con los ojos del deseo, y en cuanto sé que tengo un hueco, tres o cuatro horas que pueden ser bastante mías, entonces los leo, si puedo los leo en mi casa. Hubo una época en que, por razones de mayor resistencia física, podía leer en el metro, en los cafés. Puedo hacerlo ahora también, pero con una menor concentración. Prefiero estar en mi casa y leerlo tranquilo. Además, desde muy joven adquirí una especie de deformación profesional, es decir, que yo pertenezco a esa especie siniestra que lee los libros con un lápiz al alcance de la mano, subrayando y marcando, no con intención crítica. En realidad alguien dijo, no sé quién, que cuando uno subraya un libro se subraya a sí mismo, y es cierto. Yo subrayo con frecuencia frases que me incluyen en un plano personal, pero creo también que subrayo aquellas que significan para mí un descubrimiento, una sorpresa, o a veces, incluso una revelación y, a veces, también una discordancia.

Las subrayo y tengo la costumbre de poner al final del libro los números de las páginas que me interesan, de manera que algún día, leyendo esa serie de referencias, puedo en pocos minutos echar un vistazo a las cosas que más me sorprendieron. Algunos epígrafes de mis cuentos, algunas citaciones o referencias salen de esa experiencia de haber guardado, a veces durante muchos años, un pequeño fragmento que después encontró su lugar preciso, su correspondencia exacta en algún texto mío.
Antes, en la Argentina, ¿tenías hábitos de lectura diferentes a los de ahora? -Me imagino que ahora tendrás mucho menos tiempo para leer que en tus días de maestro de provincia o de traductor oficial- ¿Cómo te ha afectado la necesidad de seleccionar con criterios diferentes a los de tus años de escritor desconocido?
- En principio leo un solo libro, pero quizá para tu sorpresa, leo más poesía que prosa, más ensayos que ficción, más antropología que literatura pura; sucede que, a veces, llevo adelante paralelamente dos cosas muy diferentes. Por ejemplo, en el momento en que te grabo esto estoy leyendo un libro de poemas de Robeit Duncan y, al mismo tiempo, un libro de cuentos de Piérrette Flétaux. Me hace bien pasar de uno a otro. No sé, tengo la impresión de que los libros se estimulan, que hay una interacción y que, con bastante frecuencia, esos dos libros que leo, si no simultáneamente, consecutivamente, son dos libros que son amigos, que han nacido para sentirse bien el uno con respecto al otro, aunque haya una diferencia total como puede haber entre los poemas de Duncan y los cuentos de Piérrette Flétaux.

Otro detalle de deformación profesional es que, en principio, yo termino siempre un libro, aunque me parezca malo. Hubo una época en que esto fue una obsesión y hoy lo lamento, porque he leído muchos novelones y muchos libros de poemas insoportables, confiando siempre en que, en las últimas diez páginas encontraría el gran momento, algo que rescataría la totalidad de la obra. Alguna vez pudo haber sucedido, pero en la mayoría de los casos, cuando cincuenta páginas de un libro son malas, es difícil que el resto se salve. [...] De manera que ahora que tengo menos tiempo [...] sucede que algunos libros no los termino.

¿ Lees mientras escuchas música, o hablas por teléfono, o esperas en el aeropuerto?
- Jamás he podido leer escuchando música, y ésta es una cuestión bastante importante, porque tengo amigos de un nivel intelectual y estético muy alto para quienes la música, que en ciertas circunstancias puedan escuchar concentrándose, es al mismo tiempo una especie de acompañamiento para sus actividades.


Me quedo más tranquila. Nunca se me ocurriría compárame con Cortázar, fáltase más, pero comienzo a pensar que no soy tan rarita como creía. Y que todos tenemos nuestras manías al leer.

Aquí está la entrevista completa: Entrevista Cortazar

        

viernes, 10 de junio de 2016

'Odio a los indiferentes'

Antonio Gramsci

Resultado de imagen de imagenes de antonio gramsci


"Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son cobardía, no vida. Por eso odio a los indiferentes.

La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia.

Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado?

Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas.

Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la conciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos. Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes."

11 de febrero de 1917
Traducción Hugo Mancuso para marxismo critico

jueves, 9 de junio de 2016

'La sociedad del cansancio'

Byung-Chul Han

Mis libros sacuden el sobrentendido en el que muchos se han acomodado.
Concentran la atención de la gente en la parte interior fea,
la que se oculta tras la bonita fachada.
Dejan al descubierto ilusiones fatales.
«Aguafiestas» sería un término demasiado suave.

Tengo en mis manos, desde hace un tiempo, un pequeño libro que viene a ensayar respuestas a muchas de las preguntas que yo, y espero que muchos otras/os, nos hacemos y que están relacionadas con los males del presente. No es coincidencia que el autor sea filósofo y si, es de origen coreano,  pero reside en Alemania.

Este filósofo de nombre difícil de pronunciar, argumenta que en lo que llevamos del siglo XXI, ciertas enfermedades 'neuronales' definen el panorama patológico. La depresión, el TDAH (trastorno por déficit de atención por hiperactividad, el SDO (síndrome de desgaste ocupacional), son enfermedades causadas por un exceso de positividad, y dirá "El agotamiento, la fatiga y la asfixia ante la sobreabundancia [...] consisten en manifestaciones de una violencia neuronal." [p. 19 y 20]

Esta violencia se despliega en una sociedad permisiva y pacífica y es poco visible. Como es la violencia de la positividad, carecemos de anticuerpos que nos protejan. Así, frente a un enemigo exterior se pueden generar anticuerpos, pero no podemos hacerlo contra nosotros mismos.La sociedad del siglo XXI, es una sociedad del rendimiento caracterizada por el poder sin límites y nosotros, los que la habitamos,  somos 'sujetos de rendimiento', somos unos emprendedores de sí mismos. Es un imperativo, el del rendimiento, que termina enfermando a las personas. El hombre trabajador se explota a sí mismo, voluntariamente, sin ningún tipo de coacción exterior: "es al mismo tiempo, verdugo y víctima." [p.30]

Todo se viene abajo para este sujeto del rendimiento en el momento que éste ya no puede poder más. "Este no-poder-poder-más conduce a un destructivo reproche de sí mismo y a la autoagresión." [p. 31] Estamos frente a una humanidad que dirige la guerra hacia sí misma. 

Byung-Chul Han hace hincapié en que el neoliberalismo actual recurre a un «sistema de dominación que, en lugar de emplear el poder opresor, utiliza un poder seductor, inteligente (smart), que consigue que los hombres se sometan por sí mismos al entramado de dominación».abc cultural

Es por ello, y más, que argumenta por qué hoy no es posible la revolución, en un artículo publicado en el diario El País:

"Es importante distinguir entre el poder que impone y el que estabiliza. El poder estabilizador adquiere hoy una forma amable, smart, y así se hace invisible e inatacable. El sujeto sometido no es ni siquiera consciente de su sometimiento. Se cree libre. Esta técnica de dominación neutraliza la resistencia de una forma muy efectiva. La dominación que somete y ataca la libertad no es estable. Por ello el régimen neoliberal es tan estable, se inmuniza contra toda resistencia porque hace uso de la libertad, en lugar de someterla. [...] Uno emplea violencia contra sí mismo, en lugar de querer cambiar la sociedad. La agresión hacia el exterior que tendría como resultado una revolución cede ante la autoagresión." El País

Y termina su argumentación: "No se forma una masa revolucionaria con individuos agotados, depresivos, aislados."






viernes, 27 de mayo de 2016

Pequeños poemas


Silvia Baron Superville

cambié de sitio
la fotografía
a fin de liberar
su mirada
de la mía






'Cuento para antes de dormir' 
de
Anton Ebert
(1883)





Cuando se muestra a las mujeres leyendo, en general se lo ha hecho en espacios interiores o domésticos. Como dice Guillermo Solana, esto es así porque de esta manera "ellas pueden vivir su vida a través de otras vidas". La lectura es placer, es libertad y es, al mismo tiempo, prohibición.

Qué se lee, qué se debe leer, cuándo se debe leer, quién debe leer, son algunos de las interdicciones que se nos hace. Pero las mujeres saben mucho de resistencia y de rebelión.

Este precioso cuadro no habla de una lectura silenciosa y solitaria, hecha a hurtadillas, sino todo lo contrario, nos habla de un placer compartido. Mirar las caras embelesadas de los niños!


martes, 10 de mayo de 2016

Otra magnífica miniatura: Mozart de camino a Praga

Con los años he desarrollado una cierta fascinación por cierto tipo de libros...Algunos los llaman 'novelas cortas' y otras, como Rosa Montero, las llaman 'miniaturas' o 'novelas pequeñitas'. Goethe las llamó Novelle, y las caracterizaba como "un acontecimiento inaudito que ha tenido lugar'.

Como suele sucederme, muchos libros caen en mis manos por azar. Ciertamente, otros los busco con ahínco, pero los que llegan casi casi por sorpresa son los que me atrapan vorazmente. Este librito apareció así, por azar. No siquiera se cómo llegó a mí, estaba en mi biblioteca, esa que nunca llego a ordenar meticulosamente, y en la que apilo libros por temporadas, por épocas, por escritor o escritora, pero sin seguir un soñado orden. Algo que recuerdo cada vez que busco algún libro o autor.

En fin, que esta maravilla de la literatura cayó en mis manos y desde que comencé a leerla no pude parar. ¡Qué belleza! Eduard Morike escribió 'Mozart de camino a Praga' entre 1855-1856 y, según relata Rosa Sala Rose, en el Prólogo, no volvió a escribir algo de tal envergadura hasta su muerte. Dice además, que ésta obra "es una de las más logradas transformaciones de la música en palabras que nos ha legado la literatura."

El relato transcurre en un solo día. En éste, Morike nos mostrará "un pequeño retrato del carácter de Mozart". Mozart, de camino a Praga con su esposa Konstanze unos años antes de su muerte, hacen un alto en el camino para descansar y allí, como ocurre en sus obras, le ocurre un incidente - Mozart arranca la fruta de un naranjo y es detenido por el jardinero - que desencadenará una serie de imprevisibles acontecimientos.


Si bien la armonía musical que domina el relato podría parecernos idílica, gracias a las cualidades de Morike, se cierne sobre éste también, la inevitabilidad del destino trágico de Mozart, sus padecimientos, su fragilidad económica y su genialidad. Como pretendía el autor, cuando se termina la lectura una no puede librarse de cierta 'melancólica emoción'.

Todos aquellos y aquellas que aman la música y la obra de Mozart, no deben dejar de leer este libro, y si es posible con su música de fondo, como he hecho yo al escribir esta breve entrada. Me ha recordado a mi querido amigo Walter, amante confeso de la música de Mozart.

miércoles, 27 de abril de 2016

El cuaderno de recetas

¿Quién no tiene uno? Yo lo tengo, y está lleno de anotaciones, recortes, recetas escritas por mis hijas, recetas recortadas de una revista, papelitos pegados con anotaciones, cuentas para adaptar las cantidades de los ingredientes, anotaciones de libros que quiero leer, algún poema borroneado. El mío tiene también rastros de restos de harina, una gota de salsa por ahí y los dedos marcados de alguien.

Dicen algunos que la cocina y la literatura tienen una larga relación. Existe una larga tradición de escritoras cocineras, como Emilia Pardo Bazán, Georges Sand o Jane Austen. No se crean que la cocina es exclusiva de las mujeres, también hay algunos escritores como Gunter Grass que en "El rodaballo" presenta muchas e interesantes recetas culinarias. Muchos suelen hablar, también, de la 'cocina de la escritura' para hacer referencia a la trastienda de la creación, a los pasos seguidos y hasta a los elementos utilizados.


Todo esto vino a mi memoria cuando leí las referencias del libro 'La mano de Marguerite Yourcenar. Cocina, escritura y biografía. Cuadernos de recetas (1950-1987), de Sonia Montecino y Michéle Sarde.  En éste texto, se recorre la vida de Yourcenar y se reúnen las recetas que ella transcribió, a mano o a máquina, recortando o pegando de revistas o periódicos, a lo largo de su vida.

                                        

Dicen las autoras que con el cuaderno de recetas, la autora se convertía en mujer. Así, sus manos iban del papel y la escritura a las cebollas y las hierbas aromáticas, a la harina y el ajo y mediante este ir y venir, Yourcenar se humanizaba y se feminizaba. Dice María L. Picabea que "Las recetas permiten entrar en ese universo cotidiano tan afanosamente preservado por la escritora como reinterpretar algunos pasajes de sus obras."

"Amaso el pan, barro el umbral; después de las noches de mucho viento, recojo la madera muerta..."



Resultado de imagen de marguerite yourcenar imagenesDicen además, que su cocina, es la de una mujer expatriada que allí encuentra su identidad. Cuando la distancia y la memoria borran de a poco los lugares conocidos, las personas y los aconteciemientos; el paladar rememora las delicias de otros lugares y de otros tiempos, los sabores de la infancia, los de la propia cultura. También, la cocina nos acerca a nuevos lugares, a nuevas personas  y a una nueva cultura.





lunes, 25 de abril de 2016


Le dicen 'Bolek'


Caminando por las calles parisinas, me encontré con este personaje que encarna 'la resistencia cultural urbana'. Se llama Boleslas Wolak, alias Bolek, y es el guardián de la plaza Franz Listz. A pocos metros de la Iglesia Saint-Vincent-de-Paul, Bolek tiene su pequeñísima librería. Vende libros usados.

Dice que vienen a verlo de todas partes del mundo, y la gente del barrio dice de él que es casi casi una estrella. Comerciante vagabundo, un poco raro, el hombre habla de literatura. Ha leído todos los libros de su librería y, además, pinta.

Este admirador de Van Gogh, de mirada azul profunda, sonríe y habla sin parar. Me ha escrito en la portada de un libro que le he comprado: 'Merci pour tout: Vivre la liberté d'espression' (Gracias por todo. Viva la libertad de expresión!).

En el libro 'Je voulais pas crever. Petit Manuel de Resistence Urbaine de Bolek', escrito conjuntamente con  Laurent Bosq, dice: "Yo no soy un mendigo, yo no pido ninguna ayuda social. Hace casi veinte años que lucho contra los molinos, contra los administradores, contra el frío, contra el calor y la mirada de los otros, sólo para que me dejen trabajar. Mi combate, es mi vida..." [Traducción mía]